El pasado viernes 16 de mayo, la Biblioteca Francisco García Pavón de Tomelloso se colmó de emoción y presencia íntima gracias a la presentación del primer poemario de Inés de Limburg Stirum, “Contando las olas”. Lo que se presagiaba como un sencillo acontecimiento local se transformó en una tarde de sensibilidad compartida, donde la juventud de la autora emergió con una madurez sorprendente.

El acto fue conducido por la directora de la Biblioteca, Carmen Labrador, bajo el acompañamiento de Jaime Quevedo (editor), la autora y su tío, Elías López Montero quien ha escrito el prólogo del libro, además de representantes municipales como la concejala de Cultura, Inés Losa, y la teniente de alcalde, Eloísa Perales.

Una edición gestada desde el afecto

Quevedo agradeció la oportunidad de liderar esta iniciativa literaria, destacando lo que el proceso le aportó: “Rejuvenecer y aprender muchísimo (…) la sensibilidad de Inés sorprende y desborda”, comentó, resaltando cómo el paso del tiempo ha pulido el estilo hacia una expresión más pura.

Las delicadas ilustraciones, firmadas por Javier Perales, Ester Quevedo y Helene D’Orleans —abuela paterna de Inés—, aportan una dimensión visual cargada de calidez, contribuyendo a una obra nacida del compromiso profundo y el afecto familiar.

La poesía es el arte que más se parece al vino.

Elías López Montero, gran aficionado a la literatura, compartió con la autora este instante único. “Estoy acostumbrado a refugiarme creando vinos, pero por una sobrina se hace lo que sea”, confesó. Para él, “la poesía es el arte que más se parece al vino”, y valoró el poemario como un libro abierto, que revela una fuerza interior detrás de una apariencia delicada.

El poemario aborda temas como naturaleza, memoria, desilusión, amor e ironía, todo ello hilvanado con un ritmo muy cuidado.

Cuatro actos, un homenaje y una voz auténtica

Inés explicó que la obra se estructura en cuatro actos —“Recuerdos en el mar”, “El viaje de las hojas”, “Tiempo en el olvido” y “Mapas sin destino”—, y está dedicada a su prima María, cuya pérdida se convierte en el hilo poético central. Con una claridad conmovedora expresó: “en la vida, los giros inesperados llegan sin aviso (…) pero la felicidad siempre aparece después de la tormenta”.

Se definió como mitad de Tomelloso, mitad de Bruselas, un cruce de geografías que enriquece su universo creativo. Habla cuatro idiomas, escribe en español y francés, y confesó que escribe porque no ha aprendido a cantar, a pesar de sentir la música como una influencia poderosa.

Cierre emotivo y musical La concejala de Cultura, Inés Losa, cerró el acto con palabras llenas de poesía: “Hay libros que se sienten y recuerdan (…) una ofrenda a la memoria y al misterio de la ausencia”, afirmó, evocando que María está presente en cada verso “no como una sombra triste, sino como una luz que nos guía desde el cielo”. Losa también describió la obra como “una danza entre el mar, el recuerdo y la palabra”.

El libro está disponible para su venta online en: https://inesdelimburg.wordpress.com/obra/

Screenshot

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Debes tener la edad legal en tu país para visitar este sitio.

Por favor, verifique su edad